En una conferencia de prensa virtual, Alfredo Vitaller, gerente General de Josemaría Resources, dejó datos muy jugosos sobre la mega inversión minera que espera la provincia.
El geólogo Alfredo Vitaller, gerente General de Josemaría Resources, brindó hoy una conferencia de prensa a través de zoom con detalles claves del proyecto minero que, con una inversión de 3.000 millones de dólares viene a darle un impulso importante a la economía sanjuanina.
Josemaría es un proyecto minero de cobre con una vida útil aproximada de 20 años. Se encuentra a 350 kilómetros de la ciudad Capital ubicado sobre la cordillera iglesiana frontal a 4.295 msnm y 10 kilómetros del límite con Chile. El yacimiento es un concentrado de cobre con contenido de oro y plata.
Josemaría tiene recursos por 7,4 millones de libras de cobre; 7,4 millones de onzas de oro y 34,5 millones de onzas de plata.
Vitaller afirmó, junto al monto de inversión que la construcción demandará aproximadamente 4 años.
Sólo el camino “que estaremos comenzando a construir durante el tercer trimestre del año que viene, costará entre 130 y 140 millones de dólares.
“La zona 1 es Iglesia y Jáchal, la zona dos es San Juan y la zona 3 es Argentina. Nuestra intención es trabajar y desarrollar la zona 1, luego la zona 2 y luego la zona 3. Lo que no encontremos en estas zonas lo buscaremos afuera. Queremos que a los vecinos les vaya bien, que tengan beneficios. Sabemos que es su casa, y que nosotros somos la visita”, evaluó.
El proyecto trabajará sobre el cobre, “con método de flotación, es decir, se tritura la roca con molinos, se arroja el material en una celda de flotación con un aditivo biodegradable, levanta el mineral, rebalsa, cae, y se recoge”.
El proyecto “es grande, de los que se consideran grandes. La planta va a procesar aproximadamente 152.000 toneladas de material por año”, apuntó.
Otros puntos salientes:
“Calculamos que en producción se emplearán directamente 800 personas; empleos indirectos, hablando de gente que tenga algún vínculo con la mina, 1000, o 1100 personas”
“Con la comunidad venimos trabajando desde el año pasado, en marzo ese corto. Ahora lo estamos retomando”.
“No queremos dos o tres proveedores que subcontratan y subcontratan. Queremos que crezca el área 1, le daremos mucha importancia. Queremos promover el desarrollo, y está fantástico que les den beneficios para que puedan ser competitivos, y nosotros también los ayudaremos. No siempre lo que prima s el precio. Algunos pueden tener problemas en presentar una oferta, llevar una contabilidad ordenada. En esto los ayudaremos también”.
“Tratamos de ser creativos, innovadores, tomamos riesgos, por eso tenemos expectativas de lograr acuerdos con los tres estados. Somos optimistas y creemos que en 4 años tendremos el repago de la inversión”.
“Para construirla tenemos que financiarla, con bancos, con fondos. Esos 4 años los necesitamos para pagar eso. La producción comercial comenzaría en el 25 o 26, más cuatro años pagando lo que debemos, así que veríamos plata en 8 o 10 años”.
“Es parte del riesgo. La minería es un riesgo enorme. Hace 18 años que venimos poniendo plata en este proyecto: llevamos invertidos 75 millones de dólares, más lo que nos falta, y en 10 años comenzaremos a ganar”.
“El mineral iría en tren desde Albardón hasta Rosario, lo usan algunas caleras. Hay que hacer mejoras, pero ya hemos tenido diálogos con Trenes de Argentina, y hay total predisposición, de ellos y del estado provincial”.
“Lo lógico es usar el dólar oficial (para los cálculos del proyecto), pero para los pagos a los que nos prestan afuera no sabemos que dólar usaremos. Todo eso hay que hablarlo con las autoridades”.
El tema del agua, atentos a la crisis hídrica sin precedentes que vive San Juan no es un tema menor. Vitaller apuntó que “Lo que utilizaremos serán aguas subterráneas. 350 litros por segundo en promedio. Si agarras el agua que está arriba, en la naciente del rio Blanco que baja y después se trasforma en el rio Jáchal, mucha de esa agua no llega nunca al rio Jáchal, por evaporación, usaremos esa misma agua que se evapora, después llueve y vuelve”.
“El dique de cola es grande, muy grande. La pared del dique de cola, cuando llegue al final la vida útil de la mina, tendrá 190 metros de alto”.
Vitaller también dio su opinión sobre lo que de minería se trató en el Acuerdo San Juan: “La iniciativa de la provincia es buenísima, entienden que (la inversión en minería) es a largo plazo, y que hay que generar condiciones para la inversión extranjera. Por ejemplo, descontar regalías de infraestructura y fideicomisos, es una ventaja grande teniendo en cuanta la rentabilidad del proyecto”.