
El directorio del EPRE, escuchando a Energía San Juan en la audiencia pública de este lunes
Dic 12, 2022 Servicio de noticias SAN JUAN
La audiencia pública tuvo como participantes al EPRE, Energía San Juan, DECSA y otros sectores que plantearon sus propuestas.
El directorio del EPRE, escuchando a Energía San Juan en la audiencia pública de este lunes
De acuerdo a lo que postuló el EPRE, la revisión tarifaria se desarrolla en una situación de:
– Creciente necesidad de servicios de electricidad seguros y confiables para el hogar, el comercio y la industria. No puede admitirse la restricción o postergación de las inversiones necesarias.
– Volatilidad en las variables económicas que explican los costos que conforman la tarifa (costos de materiales e insumos, costos de operación y mantenimiento, etc.).
– Importantes variaciones de los costos que explican la tarifa.
– Elevadas tasas de interés bancarias.
– Situación de endeudamiento límite de la empresa concesionaria, sin margen para la toma de créditos bancarios que haría peligrar la sustentabilidad del servicio.
Así, Energía San Juan que es la distribuidora líder, solicitó un ajuste en sus ingresos que impacta en más de un 55% promedio en las tarifas a aplicar para el año que viene.
Como resultado de las medidas de contención tarifaria que pueden estimarse factibles para instrumentar, los especialistas del E.P.R.E. plantearon que la tarifa se conformaría a costos a partir de los consumos de fines de Enero de 2023 (facturas en Abril de 2023), con un impacto estimado menor al 30 %.
Se planteó como premisa en la definición tarifaria la necesidad de adoptar medidas de contención tarifaria que disminuyan el impacto de los incrementos solicitados por la distribuidora, y se cumpla la Ley conformando tarifas a costos, considerando los incrementos de ingresos económicos en los suministros donde se brinda el servicio, informaron desde el organismo.
También, el EPRE considera que se ha verificado que las variaciones de los costos de Distribución de electricidad, reflejados en las tarifas que abonan las personas usuarias, han evolucionado tanto por debajo de los índices de inflación, como de los incrementos salariales otorgados en la Provincia de San Juan. Y que se ha compartido el criterio con todos los integrantes del Consejo de Acompañamiento de la necesidad de implementar medidas extraordinarias, orientadas hacia el beneficio de las personas usuarias, evitando que se configure una situación de beneficio sin causa para las concesionarias.
En la audiencia se analizaron varios temas de relevancia, incluyendo las diferencias entre los índices de precios INDEC previstos para octubre 2022 en la última Revisión Tarifaria, las proyecciones de los índices del INDEC a abril de 2023, la evolución de la calidad del servicio y la evaluación del cumplimiento del Plan de Inversiones, otros planteos de Energía San Juan S.A. en relación a diferencias de ingresos, temas impositivos, etc.
Finalmente, se planteó la necesidad de adoptar medidas de carácter extraordinario, que implican un esfuerzo a realizar por las personas usuarias de la Provincia de San Juan, adoptando la Distribuidora compromisos concretos a través de sus accionistas, incluyendo la postergación de cualquier retiro de dividendos, que no sea para cubrir impuestos y, evaluarse en la próxima RTE, el impacto de las medidas tomadas, explicaron desde el organismo de control.
Mar 13, 2025 0
El policía oriundo de la localidad de Sorocayense cumplirá una importante meta en la competencia denominada Valholl Fin del Mundo. Ushuaia será sede de una fecha de la serie mundial de la ultra Trail del mont-blanc (UTMB), la competencia de carrera de Trail running más reconocida del mundo....