Jul 29, 2024 Servicio de noticias DEPARTAMENTALES, SAN JUAN, SOCIALES, TURISMO
El departamento se fundó en 1866 y allí se desarrollan actividades como la agricultura con producción de frutas y hortalizas en los valles, turismo y minería.
Un 24 de enero de 1866 nació Calingasta, un departamento que se encuentra ubicado en el extremo suroeste de la provincia, donde predomina un paisaje cordillerano de serranías y caudalosos ríos.
Allí se desarrollan actividades como la agricultura, con producción de frutas y hortalizas, en los valles, también se destaca con importancia el turismo principalmente en la localidad de Barreal y el desarrollo de la minería.
Barreal
Por su completa oferta de servicios, Barreal es el mejor punto de partida para conocer otros puntos turísticos del departamento, como la Pampa El Leoncito o el Cerro Alcázar. Los más aventureros pueden realizar expediciones al Valle Colorado, a las cumbres del macizo de La Ramada o a la gran Cordillera de Ansilta. El valle del Río Blanco, reconocido por su abundancia de trucha arco iris, es otro atractivo para los aficionados a la pesca deportiva.
Caminatas, cabalgatas y paseos en bicicleta son algunas de las actividades más realizadas en la villa. Los amantes del turismo aventura encontrarán la diversión unos kilómetros más arriba, en la alta cordillera. Trekking, rafting, travesías 4×4, enduro, escaladas y pesca en los ríos son los deportes que más se practican en la montaña calingastina.
Además, la riqueza mineral del lugar permite observar los yacimientos de bentonita o contemplar las rocas que aún conservan la flora del período.
Villa Nueva
A unos 35 kilómetros al norte de Calingasta, se encuentra la localidad de Villa Nueva. Por sus condiciones para el descanso, este pueblo se ha convertido en los últimos años en destino turístico departamental.
En la villa proliferan las mentas, los manzanos y los durazneros. Los nogales y los extensos bosques de álamos se suman para renovar el aire y embellecer el paisaje. Las calandrias y los zorzales son algunas de las especies que componen la fauna del lugar. El canto de los pájaros se confunde con el zumbido del aserradero local: en esta localidad se fabrican los cajones de embalaje de las frutas que se producen en todo el valle.
En cuanto a opciones para el turismo, en Villa Nueva el alquiler de caballos permitirá recorrer, con la compañía de los baqueanos de la zona, atractivos parajes cordilleranos. La práctica de la pesca es otra de las actividades favoritas del lugar. Los sitios elegidos para este deporte son: Timbirimbas, Retamal, el río Castaño, la unión de los ríos Atutía y San Francisco y por último Guanaqueros, donde también se puede acampar.
Áreas protegidas
Calingasta alberga también otra de las áreas protegidas de la provincia de San Juan: el Refugio de Vida Silvestre Los Morrillos, ubicado al pie de la Cordillera de Ansilta, a unos 30 kilómetros al oeste de Barreal.
El lugar, además de una gran belleza paisajística, es objeto de conservación debido a que allí es posible encontrar muestras de flora y fauna de las provincias biogeográficas de Monte, Puna y Altoandina. Existe, además, un importante yacimiento arqueológico de la Cultura de Ansilta, uno de los grupos aborígenes que habitaron esta región.
Pampa El Leoncito
A 20 kilómetros de Barreal, se encuentra la Pampa “El Leoncito”. Hace millones de años, esta planicie de 12 km de largo y 5 de ancho, albergaba a un lago que, tras secarse, dejó este singular escenario lunar.
Esta gran superficie de inundación recibe el escurrimiento de las lluvias estivales y es justamente el “barreal” que da nombre al pueblo. La pampa llama la atención por su blancura y horizontalidad. La ausencia de arbustos y obstáculos permite observar los resquebrajamientos de la tierra y, sobre todo, vibrar al ritmo de una de las actividades deportivas más novedosas en una de las mejores pistas de carrovelismo del mundo.
Este deporte no convencional aprovecha la fuerza del viento para lograr un desplazamiento en “carrovela”, vehículo que consta de dos ruedas traseras de auto, una delantera de motoneta y un mástil que contiene a las velas que reciben el impulso del viento.
La práctica, aún no difundida como deporte popular, cuenta con un creciente número de adeptos en todo el país. Los más entusiastas se reúnen cada año en el mes de noviembre para participar del campeonato nacional. La velocidad de los carros (que en ocasiones alcanzan los 100 km/h) y el colorido de las velas hacen de este encuentro un espectáculo apasionante.
La Pampa El Leoncito forma parte del Parque Nacional y Reserva Natural El Leoncito. Esta enorme área protegida es reconocida mundialmente por sus riquezas naturales.
Aquí habitan especies típicas de los ambientes del monte, puneños y altoandinos, como los guanacos y suris cordilleranos. Además, el lugar es famoso por la impresionante diafanidad de su cielo. La observación astral alcanza un promedio de 270 noches anuales. Las condiciones de la zona son aprovechadas por dos complejos astronómicos. Ambos observatorios pueden ser visitados y constituyen la base del turismo astronómico de la provincia y el país: Observatorio Astronómico El Leoncito y de la Estación de Altura Carlos U. Cesco, del Observatorio Astronómcio Félix Aguilar.
Desde la capital de San Juan, tomar la ruta 40 hacia el norte. En Talacasto, desvía hacia la izquierda al oeste por la ruta provincial 436. Esta ruta te llevará hacia las montañas, y después de pasar los baños termales naturales de Talacasto, desvía nuevamente por la ruta nacional 149 hacia el sudoeste.
Fuente: Ambito
Abr 20, 2025 0
El ex arquero murió este domingo a los 80 años. El Loco inventó un estilo. Fue campeón dos veces con Boca en la Libertadores e integró míticos equipos. Hugo Orlando Gatti falleció este domingo a los 80 años. El legendario ex arquero estaba internado en el hospital Pirovano desde hace casi...