Sep 25, 2021 Servicio de noticias SAN JUAN
La Comisión Justicia y Paz, en conjunto con el Arzobispado de San Juan de Cuyo y Cáritas dio comienzo al ciclo 2021 de la tradicional Semana Social, al reunir en el programa «A todo o nada», de Radio Sarmiento, a prestigiosos expertos y productores para analizar el tema: «Desafíos de una sequía histórica». La conclusión general fue que, la clave para paliar esa situación está en el trabajo en conjunto de todas las instituciones y sectores.
Thank you for watching
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA SEQUÍA
* Mónica Beatriz Ruiz, directora del INTA-Estación Experimental Agropecuaria San Juan:
“Llegamos a este lugar por una crisis climática mundial y porque además vivimos en un desierto y no tenemos conciencia de eso, de que el agua para nosotros tiene un valor incalculable. Es la conjunción de estas dos cosas lo que nos lleva a estar en esta situación. Creo que lo más importante es que todos como ciudadanos sepamos que tenemos que trabajar de la mejor manera posible para que nos alcance el agua que tenemos.
Estamos trabajando con el concejo asesor para tener propuestas concretas que podamos llevar a cabo y aportar nuestro grano de arena. Pero tenemos que tomar soluciones integrales y eso nos plantea un gran desafío: trabajar como instituciones, pero con un fin en común. Nosotros llevamos mucho tiempo trabajando en técnicas de riego que permitan producir usando menos agua, pero la situación en este momento ya es muy crítica.
Hay que hacer un cambio de paradigma del uso del agua, un cambio cultural que no va a venir de un día para el otro. Tenemos un problema que tenemos que solucionar ya, pero el cambio lleva tiempo. Muchas de las tecnologías están disponibles, pero hay un poco de resistencia a su incorporación ahí es donde tenemos la principal dificultad. Sin embargo, no es sólo incorporar esa tecnología, sino saber cómo funciona y cómo hay que aplicarla.
Para mí un paso fundamental en esto es un trabajo entre distintas instituciones juntas. Tenemos que ir todos para el mismo lado. Estamos en un escenario muy complejo que implica cambios muy profundos, incluso con leyes. Ese es un paso fundamental. En este desafío es muy importante”.
* Ernesto Olivera Más, vicepresidente de la Federación de Viñateros:
“Cuando se habla de las consecuencias de sequía se habla de que afecta a la producción. Pero tenemos que tener en cuenta que esto va a terminar afectando a todos los sectores, porque el productor debe generar trabajo y si no lo hace genera un efecto económico por desempleo y partir de eso se produce un efecto social.
El Estado no va a poder con todo, tenemos que unirnos desde todos los sectores. El productor tiene que mejorar la eficiencia del agua. Por ejemplo, el tradicional riego en San Juan es por manto, no se realizan surcos, así se pierde muchísima agua.
Lo que estamos aportando desde la federación es la creación de nuevas comisiones, incorporando mujeres al sector, jóvenes, viñateros profesionales; para llevar diferentes planes al Estado para que nos den las herramientas necesarias. La idea es organizar la asistencia, capacitaciones en distintas formas de riego y tratar de inculcar que esto es importante para evitar el rechazo de los productores.
Las políticas están, pero lo que se necesita es un cambio cultural. No se puede seguir regando como lo hacían nuestros abuelos, se necesita mejorar la eficacia en el transporte y uso del agua para trabajar entre todos. No es sólo responsabilidad del Estado. Se necesita un esfuerzo de todos”.
POLÍTICAS PÚBLICAS PARA AFRONTAR LA SEQUÍA
* Oscar Alejandro Coria, director del Departamento de Hidráulica:
“Entendemos que esto es un ciclo. Los más largo que hemos tenido son de 6 años, entendemos que nos quedaría un año más. Quizás lo diferente este año es que ya acumulamos tres años muy críticos, siempre han sido 2. El año pasado viendo lo que sucedía comenzamos a tomar acciones, principalmente aumentando los días de corte. Lo segundo que hicimos fue habilitar perforaciones, en lo que estamos trabajando. Y lo tercero es tratar de evitar pérdidas, esto principalmente con obras en las compuertas, donde se produce la mayor pérdida.
Tenemos que ver la realidad, si no tenemos agua hay que cambiar las formas. Primero se creía que había agua y que la estábamos ocultando, pero eso no era cierto y hasta que se entendió que lo que pasaba era que realmente había agua hubo mucha resistencia. Pero cuando pasamos esa instancia comenzó a darse un acuerdo. Es la primera vez que se realiza un acuerdo antes del pronóstico de riego, porque ya veíamos venir la situación. Acordamos con los regantes un riego hasta marzo que involucra días de corta.
Esperamos tener el pronóstico en los próximos días, pero la realidad es que es muy malo. Esto nos va a llevar a ver qué vamos a hacer después de marzo definir cómo se va a trabajar desde ese momento en adelante”.
* Silvia Mérida, Instituto Nacional del Agua, Subgerencia Centro Regional de Aguas Subterráneas:
“Nuestra creación fue a fines de los años ’60, justamente por una sequía muy intensa. Nosotros en San Juan tenemos oasis y cada uno es una cuenca que tiene valor en el agua subterránea. Pero no todos son iguales, entonces evaluamos dónde está el agua subterránea, cuánta hay y qué calidad tiene.
Lo ideal sería ver el estudio y ver, de acuerdo al agua que tengo en cada zona, a su salinidad, qué se debería plantar. Pero ya tenemos plantaciones que hay que regar, entonces en esos casos por ejemplo se puede trabajar en mezclas de agua de regadío y subterránea. Entonces, nosotros también para eso necesitamos trabajar en conjunto, de hecho, ya lo hacemos con el INTA.
Agua subterránea en San Juan hay mucha. El tema es cuánta es aprovechable, porque para aprovechar el agua en algunos casos hay que bajar los pozos, y esto genera mayores costos de bombeo.
Les pedimos a los productores que se eduquen, que traten de mejorar la obtención del agua, regar por surcos, impermeabilizar canales, regar de noche para evitar la evaporación. Mientras que, nosotros, desde las instituciones, lo que tenemos que hacer es ayudarlos, salir a la calle, acercarnos y dar consejos”.
* Pablo Martín Miembro de la Cámara de Productores Agrícolas:
“Esta sequía viene desde 2009, cuando empezamos a hablar de este tema. Nosotros hacemos como productores la autocrítica de no haber trabajado desde ese momento para implementar formas de riesgo más eficientes. Pero también vemos que de parte del Estado falta mucha inversión, independientemente de qué cantidad de agua traiga el río.
Tenemos que mirar al futuro debido al cambio climático y si al final esto es un ciclo y después no hay problemas, lo que podamos lograr nos va a ayudar a trabajar más. Tenemos que afinar una sinergia entre lo público y lo privado para determinar cómo trabajar en conjunto, qué forma de riego es la más conveniente en San Juan y cómo aplicarla.
Debemos que debatir entre todos los sectores y armar una hoja de ruta a seguir. Mientras antes nos sentemos todos los actores antes vamos a solucionar los problemas”.
* Juan José Ramos, Federación de Viñateros Independientes de San Juan:
“Nosotros tenemos una posición tomada. Creemos que se debe ir trabajando con perspectiva a futuro. El campo ha estado descuidado. Nosotros proponemos canalizar el agua en tuberías con instalación de riego presurizado entonces con el agua con el que se riegan 80 mil ha 120 mil.
Creo que nos ha faltado a nosotros poner más énfasis con el tema del agua. En los últimos 50 años venimos en una caída de la cantidad de agua y esto es por el cambio climático, no es sólo un ciclo”.
Fuente: Diario De Cuyo
Sep 17, 2024 0
Será a partir del próximo miércoles 18 de septiembre, en varios departamentos de nuestra provincia. El lunes 16 concluyó la instancia municipal de los Juegos Evita Provinciales, y desde el miércoles 18 se pondrá en marcha la etapa zonal, segundo paso en busca de clasificar a la instancia...