Jul 26, 2021 Servicio de noticias SAN JUAN
Este lunes, cerca de las 10, el Gobierno de San Juan recibió a los representantes de los tres gremios docentes que son miembros paritarios, Udap, Uda y Amet. Fue una apertura del canal de diálogo entre las partes, tras el pedido de los sindicatos de adelantar el porcentaje de aumento programado para octubre, que es del 7%. El encuentro estuvo encabezado por la ministra de Hacienda, Marisa López, para escuchar la nueva demanda. También solicitaron la revisión salarial en noviembre. Aunque no hubo ningún arreglo, sí acordaron reunirse el próximo jueves 5 de agosto, cuando habrá una respuesta formal.
Tiempo de San Juan consultó con el secretario General de Unión Docentes Agremiados Provinciales, Luis Lucero. El sindicalista contó que «fue una reunión donde, en principio, los gremios hicimos una evaluación con miradas que son muy coincidentes del sector. Le planteamos al Gobierno de la provincia en razón a la situación, a los efectos inflacionarios, al acumulado anual, a la sumatoria que llevamos desde enero de 2021 a junio, hicimos un planteo relacionado con el salario mínimo vital y móvil, la canasta básica».
En rigor, Lucero dijo que el pedido fue de «adelantar el tramo del mes de octubre, que implica un incremento de un 7% al valor índice, que se va a percibir los primeros días de noviembre». Y agregó que «entendíamos que era necesario reducir ese tramo, adelantarlo, pero proponiendo una nueva reunión salarial de revisión para el mes de noviembre en todo caso».
Es decir que, los gremios, según Lucero, «pedíamos no sólo el adelantamiento si no también esa reunión para el mes de noviembre. Es importante plantear que en el ámbito nacional también tenemos esa sintonía. Estamos pidiendo que estos tramos en los cual se ha fijado el incremento nacional también se reduzca, mejor dicho se adelante».
Además, el gremialista especificó que hicieron un planteo para que «se pueda incorporar un código que nosotros tenemos, que es el E95 como asignación». Que son viejos tickets alimentarios que los docentes percibían en otras épocas. «Entonces entendemos que eso sería convenientes incorporarlos dentro de lo que es el básico», dijo.
Por otro lado, Lucero contó que pidieron que se «resuelvan algunas inequidades, por ejemplo regímenes salariales de docentes de turnos únicos, celadores, docentes con jornada completa. Sin prejuicio de que hayan otros casos, esto tiene que ver con la prestación efectiva y con el salario que perciben. Por ejemplo los celadores tienen una actividad que les demandan tiempos y es muy difícil tomar un segundo cargo y el salario no se ajusta a la prestación».
Otro ejemplo que dio Lucero es de los docentes de jornada completa: «Trabajan el equivalente a dos cargos pero se les paga un cargo más un adicional».
En la reunión con las autoridades, los sindicatos postularon la necesidad de un instrumento legal que «tenga el objetivo de disminuir al máximos las demoras en el cobro de sueldos». «Por ejemplo, tenemos un docente sin cobrar durante 4, 5 o 6 meses o más», refirió.
Fuente: Tiempo San Juan
Sep 22, 2023 0
Desde hace unas semanas los encuentros sociales, deportivos y educativos cuentan con una nueva alternativa, que promueve el juego como elemento principal, para disfrutar de sus eventos. Lúdico Sport es un emprendimiento calingastino que nació con el objetivo de fomentar el deporte y la...