Jul 13, 2023 Servicio de noticias SAN JUAN
Las sospechas de algunos sectores y la pandemia demoraron la llegada, pero en la previa del montaje, son los técnicos y científicos de San Juan los que festejan que la espera terminó.
Se podría decir que el inicio del proceso fue de lo más ambicioso. Hace 19 años las autoridades de la UNSJ y provinciales empezaron el trabajo para instalar en San Juan un radiotelescopio. Esta tecnología es hoy la que aporta algunos de los datos que marcan los avances recientes de la ciencia, ya que son complementarios a los telescopios ópticos. Pero mientras el norte del mundo tiene decenas, en el hemisferio sur hay muy pocos y casi ninguno de gran tamaño.
La base está lista y el trabajo de los sanjuaninos estuvo presente en el desarrollo.
Con esa premisa, buscando complementar la “escucha” del universo desde San Juan, porque en Córdoba y La Plata existen algunos similares, encontraron en China un socio clave. Con la firma de los primeros convenios con el gigante asiático, empezaron algunas de las dudas que luego complicarían el avance del proyecto que tanto esperaban en San Juan.
El miedo, que surgió por fake news y versiones encontradas, era que tuviera uso militar. Pero el aparato que llega a la provincia busca, sobre todo, no recibir señales terrestres porque interrumpen el trabajo astronómico. Por eso las zonas elegidas son alejadas de las poblaciones.
Marcelo Segurado, coordinador del proyecto CART, reconoció que hubo dos factores que demoraron la llegada del radiotelescopio luego de que en 2014 firmaran el convenio por el que China ponía el dinero y San Juan la ubicación. “Con el cambio de gobierno de 2015 hubo que presentar el proyecto a todas las comisiones del Congreso Nacional, fueron meses de trabajo hasta que se convencieron de que tiene solo objetivos científicos y no militares”, contó el ingeniero a DIARIO HUARPE.
Bajo la antena habrá instalaciones que utilizarán los técnicos, pero también lo harán de forma remota desde Rivadavia.
Una vez que se destrabaron las suspicacias, apareció un imprevisto que nadie esperaba: la pandemia de Covid-19. Esto demoró la obra civil en San Juan y la llegada de algunas piezas que debían estar ubicadas en esta base, incluidos sensores que captarán milimétricamente los movimientos sísmicos.
Finalmente, la obra quedó lista y hoy el equipo de sanjuaninos lo que mostró es puro entusiasmo. En un primer encuentro con periodistas este viernes 7 de julio, tres de los integrantes hablaron con este medio y relataron para qué lo utilizarán, ya que no solo los científicos locales tendrán prioridad para disponer de un 10% del tiempo, sino que también vienen trabajando para estar listos. Conocé a tres de los integrantes del equipo, que trabajarán con el radiotelescopio.
Ana María Pacheco es una de las iniciadoras del proyecto y desde 2004 lo impulsa.
Miembro del equipo de geodesia espacial del Félix Aguilar, la profesional explicó que hay dos áreas de trabajo principales del proyecto. Por un lado, está la radioastronomía, donde el radiotelescopio permitirá recibir todas las señales electromagnéticas que vienen del espacio.
La otra rama es la geodesia espacial, que permite utilizar la información que aportará el CART como referencia para localizar puntos precisos sobre la superficie de la tierra. Con la instalación, colaborarán con la precisión de los sistemas internacionales de posicionamiento, como es el GPS.
“Venimos trabajando hace mucho, incluso estuvimos en la proyección del camino y ubicamos los primeros 12 puntos donde era posible colocarlo”, contó Pacheco. Además, existe un posgrado avanzando donde forman un equipo interdisciplinario de ingenieros y astrónomos para que lo usen.
Johana Quinteros, ingeniera y especialista en geodesia, se prepara para le trabajo que viene.
Parte del posgrado de radioastronomía, esta ingeniera y especialista en geodesia satelital tiene en claro qué aportes le dará el equipamiento chino a la comunidad local y dijo que para San Juan, será aún más importante.
El trabajo de geolocalización lo da la aparatología ultra precisa que medirá qué lugar ocupa el radiotelescopio en referencia a todo el mundo. Si se mueve solo un milímetro, quedará registrado. Y se moverá, porque las placas tectónicas migran permanentemente y en San Juan hay más movimiento por su sismicidad.
“Esto nos va a permitir monitorear qué ocurre con la rotación terrestre durante un sismo”, contó la ingeniera, que está cerca de terminar el posgrado. “Nos va a permitir conocer un poco más sobre la dinámica que sufre nuestro planeta en forma diaria y nos permite darnos cuenta de lo vivo que está y como eso se manifiesta en terremotos”, resumió la especialista, que dijo que tener el CART es un sueño para profesionales como ella.
Martín Guzzo contó su entusiasmo porque esto abrirá puertas a ingenieros como él.
Doctor en ingeniería electrónica, Guzzo sumará otro título a los que ya tiene tras terminar el posgrado en radioastronomía. Ante la pregunta de qué tienen que ver estas especialidades, el profesional contesta rotundo: prácticamente todo. “La radioastronomía obtiene señales a partir de una antena y los ingenieros en electrónica trabajamos con antenas y procesamos señales que luego utilizan los astrónomos”, contó.
“Todo el procesamiento se hace con una placa que está desarrollada y tiene tecnología de comunicación de quinta generación, muy avanzada”, relató el ingeniero. Este elemento llegará a la provincia y los ingenieros locales tendrán acceso, incluso ya consiguieron fondos para poder hacer futuros desarrollos usando la aparatología china.
Esto, contó, era impensado antes, debido al precio de los elementos. “Si alguien quería trabajar con tecnología así tenía que irse a Córdoba o a Buenos Aires, pero teniendo el CART acá es importante porque así se quedan los recursos humanos”, cerró.
Fuente: PRENSA DIARIO HUARPE
Abr 20, 2025 0
El ex arquero murió este domingo a los 80 años. El Loco inventó un estilo. Fue campeón dos veces con Boca en la Libertadores e integró míticos equipos. Hugo Orlando Gatti falleció este domingo a los 80 años. El legendario ex arquero estaba internado en el hospital Pirovano desde hace casi...