Mar 04, 2021 Servicio de noticias SAN JUAN
Hace un año atrás se conocía el primer caso positivo del país y, desde la provincia, el coronavirus parecía una enfermedad lejana que nunca llegaría. Éramos tan felices y no lo sabíamos.
El 3 de marzo se cumplió un año del comienzo de la pandemia en Argentina tras la llegada del primer caso positivo de coronavirus al país. En aquel entonces, el Covid todavía era un agente lejano para los sanjuaninos que veían con asombro los primeros estragos que causaba con muertos en China, Italia y España.
Luego de que se conociera el primer caso importado, en San Juan de inmediato implementaron medidas sanitarias en el Aeropuerto Domingo Faustino Sarmiento para con los pasajeros que provenían del exterior. Al mismo tiempo desde Salud Pública salían por primera vez a dar recomendaciones de aislamiento a personas que habían viajado en el último tiempo.
Mientras el dengue era la preocupación de la mayoría con un primer caso confirmado, la Jefa de Epidemiología Mónica Jofré hizo su primera aparición -la primera de tantas- para llevar tranquilidad a la población frente a especulaciones de supuestos contagios. El 4 de marzo de 2020, la funcionaria daba detalles del protocolo sanitario para evitar contagios y solicitaba a los viajeros recién llegados a permanecer 14 días de aislamiento.
El 9 de marzo se activó por primera vez el protocolo con el primer caso sospechoso de Covid en el territorio local, luego de que un joven que había llegado de Japón presentara síntomas. Finalmente fue hisopado y el resultado fue negativo.
Un día después, el 10 de marzo se suspendieron los eventos deportivos internacionales que estaban programados en la provincia. Es que ya se sabía que las aglomeraciones propiciaban los contagios. Así, la Copa Suramericana y el Panamericano de BMX quedaron fin efecto, al igual que el Campeonato Panamericano de Ciclismo.
En buena parte de Europa, el confinamiento era un hecho y por ello los sanjuaninos con asiento en otros países contaban su experiencia. Desde Dinamarca, Suiza e Italia, los protagonistas adelantaron todo lo que nos sucedería apenas unos meses más tarde. Encuarentenados, mostraban ciudades solitarias y supermercados abarrotados, algo que más adelante se replicó en algunos puntos de Argentina y de San Juan.
Desde Gobierno empezaron a contabilizar los casos sospechosos y a partir de ello publicaron los primeros números oficiales del Covid en la provincia. Fue el 14 de marzo, cuando informaron que habían 70 personas en aislamiento preventivo. Algunos con síntomas, otros sin síntomas, todos habían regresado del exterior.
Los colectivos que llegaban col pasajeros de Chile y Brasil activaban un despliegue sin precedentes en la terminal de ómnibus sanjuanina y las unidades eran sometidas a una desinfección, del mismo modo en que los viajeros eran controlados.
El 15 de marzo, el gobernador Sergio Uñac y parte de su gabinete anunciaban las primeras medidas para intentar frenar el coronavirus. Se decidió que la actividad en las oficinas públicas fueran con guardias mínimas, que los trabajadores que eran personas de riesgo se quedaran en sus casas y que todos los eventos sociales fueran suspendidos.
A esa altura, las clases ya habían sido suspendidas, los hospitales preparaban las áreas Covid para recibir a los pacientes y las restricciones en la circulación propiciaban postales para el recuerdo en la ciudad sanjuanina. Con el Centro Cívico en cuarentena, las calles vacías y los primeros barbijos de los trabajadores esenciales comenzaron a verse.
Desinfección en el transporte público, salidas transitorias de los presos suspendidas y sanjuaninos varados en aeropuertos internacionales eran parte de los títulos de las noticias. Incluso, una de las protagonistas que se hallaba en una de las terminales aéreas y que contó su historia -casualmente- fue la primera sanjuanina con coronavirus.
El 18 de marzo, Uñac anunció el blindaje de la provincia y total restricción en la circulación de la gente. A partir de ese momento, Flagrancia ganó la potestad para castigar a quienes incumplían la cuarentena y no contaban con los permisos correspondientes. Hasta el 12 de abril era la fecha programada que se extenderían las medidas; luego se prorrogaron.
Un día después, las imágenes de desolación en el centro sanjuanino y en los alrededores se multiplicaron. Ese mismo día, en la noche, el presidente Alberto Fernández anunciaba la cuarentena estricta para todo el territorio nacional. San Juan había arrancado apenas unas horas antes.
El 28 de marzo, el mandatario provincial confirmaba el primer caso positivo de coronavirus. Actualmente, las cifras de los casos ascendieron a 20.863, según los datos oficiales. De ese total, 434 personas murieron y 16.673 se recuperaron.
Fuente: Tiempo de SJ
Dic 01, 2023 0
Carlos Platero, futuro ministro de la Familia y Desarrollo Humano, compartió los detalles del cronograma para la temporada 2024. Cada vez falta menos para que asuma la nueva gestión encabezada por Marcelo Orrego. Uno de los puntos destacados en la agenda es el inicio de las tradicionales...