Abr 20, 2021 Servicio de noticias SAN JUAN
Gracias al único secuenciador genómico que el Instituto Malbrán puso a disposición de las provincias, se podrá conocer si están circulando nuevas cepas del SarsCov2 en el país. Esto es posible por un programa nacional que tiene incluido a San Juan entre uno de los grupos de análisis.
Justamente, la provincia tiene un turno para la semana que viene, momento en el cual se pondrá foco en el análisis de 20 contagios diferentes de Covid-19, seleccionados por los laboratoristas sanjuaninos. Las características de estos casos fueron particulares y llamaron la atención a los investigadores del Laboratorio del Hospital Rawson, por lo cual se solicitará su revisión.
La vigilancia genómica que habrá con los casos de San Juan pertenece a un grupo integrado por La Pampa, Jujuy, Corrientes y CABA (Ciudad Autónima de Buenos Aires) por lo cual, los resultados no serán inmediatos.
Este grupo tiene indicada su semana epidemiológica. El estudio de estos casos se realiza con el fin de conocer la dinámica y la diversidad de la población viral de SARS-CoV-2, que podría provenir de diferentes cepas que llegaron de Estados Unidos, Europa y Asia.
Precisamente, ayer a última hora se detectó que en Chaco ya habían ingresado las variantes procedentes de Manaos y Río de Janeiro, las cuales son consideradas más virulentas, aunque no se ha determinado aún si son más letales. Lo que sí se deduce de la experiencia, es que sí ocasionan más letalidad debido al importante número de camas que demandan, lo que provoca una saturación en el sistema de salud.
En San Juan, ya están listas las 15 muestras que pide el Malbrán para analizar. Sin embargo, la provincia ha definido enviar 5 muestras más porque también corresponden a grupos que son merituados de análisis, por las características que presentaron. Estos PCR fueron colectados de personas positivas de Valle Fértil (donde hubo un aparente brote la semana pasada), y de otros departamentos alejados como Calingasta y Jáchal. También se seleccionó de dos a tres muestras de Rawson y Capital, entre otros distritos.
Las muestras son diferenciales. Se visualizan por grupo etario, zona de contagio, característica del virus, posible reinfección, carga viral, síntomatología que ocasiona, o contagio después de la vacuna, entre otras.
En el último caso, cuando se produce un contagio luego de haberse aplicado una dosis de la vacuna, se realiza otro estudio. Es porque hay que estudiar si la vacuna tuvo su efectividad (del 90% en algunos casos), por qué se produce ese recontagio, y si forma parte del 10% restante, por qué no surtió el efecto deseado. «No es que la persona no genere inmunidad, pero esto nos dispara una alarma sobre las posibles modificaciones que podría requerir la vacuna», explicaron los especialistas del Laboratorio Central.
Fuente: San Juan 8
Ene 19, 2025 0
Nuestro colegas MH SPORTS: Juntos a nuestro medio somos mas No te pierdas la gran final de Futsal. Transmisión en vivo de MH SPORTS hoy a partir de las 20hs con relatos de Lautaro Pereyra.